Costa Rica se suma con compromisos voluntarios a la Conferencia Mundial sobre los Océanos
29-may-2017
Por medio de una consulta nacional convocada por autoridades nacionales, Costa Rica identificó el pasado jueves una serie de 20 compromisos voluntarios que el país asume para la conservación de los recursos marinos y cumplir, así, con lo que estipula el Objetivo 14 de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, dedicado a los océanos.
Costa Rica es uno de los 25 países del mundo que presentará sus compromisos voluntarios en la Conferencia Mundial sobre los Océanos, por celebrarse del 5 al 9 de junio en Nueva York, fechas que coinciden con la celebración del Día Mundial del Ambiente y el Día Mundial de los Oceános.
Con la participación de más de 40 representantes de la sociedad civil, instituciones gubernamentales, organismos de desarrollo, academia y represantes del sector pesquero, el país logró concretar una lista de proyectos que contribuirán a revertir el deterioro de los recursos marinos provocado por actividades humanas como la pesca excesiva y la contaminación causada por la basura que se lanza la mar, entre otros.
Costa Rica fue el primer país del mundo en suscribir un Pacto Nacional por el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en septiembre de 2016.
El Viceministro de Agua, Mares, Costas y Humedales, Fernando Mora Rodríguez, será la persona que presente en Nueva York la propuesta de compromisos nacionales y por tanto insistió durante la Consulta Nacional en la importancia de que las iniciativas que se incluyan cumplan con dos criterios básicos: “todos los proyectos deben garantizar un aporte importante para mejorar la salud ecológica de los mares, para que tengamos oceános estables con usos sostenibles. Pero el otro aspecto igualmente importante y necesario es garantizar el bienestar de la gente, que está asociado con el mar. Para nosotros eso es crucial”, dijo.
Por su parte, la Viceministra de Planificación Nacional y Política Económica y Coordinadora de la Secretaría Técnica de los ODS, María del Pilar Garrido Gonzalo, manifestó que el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible debe ser integral, ya que cada uno de objetivos se relacionan con otros. “Requerimos empezar a pensar el mundo a partir de una integralidad, eso significa que los compromisos que vamos a plantear ahora tenemos que valorarlos no únicamente a partir de su contribución al objetivo de los océanos, sino también pensar de qué manera este objetivo contribuye a cerrar las brechas de género, a que hayan más oportunidades para las personas, más empleo, producción más competitiva; entonces, es analizar las cosas en las tres dimensiones que entraña el desarrollo sostenible: la ambiental, la social y la económica”
Entre los proyectos que contribuirán a la agenda global por los ecosistemas marinos figura la Plataforma Nacional de Pesquerías Sostenibles de Grandes Pelágicos; un espacio de diálogo de productos marinos que permitirá en un corto plazo impulsar mejores prácticas ambientales y sociales en las pesquerías de atún, pez espada, dorado y otras especies conocidas como grandes pelágicos.
La Plaforma es liderada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) como ente rector del sector pesquero, junto con INCOPESCA, el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y facilitada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo para el Medioambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).
Adicionalmente, se incluirán como parte de los compromisos proyectos e inciativas en marcha relacionados con pesca artesanal, monitoreo de la biodiversidad marina y ordenamiento territorial marino, entre otros.
Para la Representación de Naciones Unidas en Costa Rica este proceso de consulta representa una gran ventana de visibilidad para el país, ya que los compromisos voluntarios son promesas concretas nuevas o existentes que respaldan el logro de una o varias metas del ODS 14.
“Esta es una oportunidad perfecta para demostrar mundialmente su compromiso con el Objetivo 14 y, de esta manera, contribuir a mantener la salud de los océanos y sus recursos marinos para el desarrollo sostenible, y que a su vez contribuye al logro de otros ODS como lo son el garantizar modalidades de producción sostenible, lucha contra la pobreza, la inequidad de género y la creación de alianzas hacia la sostenibilidad.”, aseguró la Representante Auxiliar del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Kryssia Brade Jiménez.
Naciones Unidas desarrolló una plataforma en Internet para recoger los compromisos voluntarios de los Estados miembro, las empresas, las organizaciones de la sociedad civil y otras, para implementar el ODS 14 de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible: https://oceanconference.un.org/
Se espera que el resultado de la Conferencia sea una declaración política que resuma los diálogos que promuevan la asociación, centrándose en recomendaciones orientadas a la acción, así como compromisos voluntarios para la implementación del ODS 14.
Más de tres mil millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera para su subsistencia. Sin embargo, hoy cerca del 30 por ciento de las poblaciones de peces del mundo están sobreexplotadas, llegando a niveles inferiores a los que pueden producir rendimientos sostenibles.
Para más información: www.un.org/sustainabledevelopment.
Ojetivo 14: Vida Marina

El Objetivo 14 de la Agenda 2030 propone una serie de metas para conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. Entre sus metas se incluyen para el 2025, prevenir y reducir de manera significativa la contaminación marina de todo tipo. Igualmente, para el 2020 propone gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros con miras a evitar efectos nocivos importantes, así como reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, la pesca no declarada y no reglamentada y las prácticas de pesca destructivas.