Corredores biológicos del país deben intercambiar experiencias para enfrentar diversidad de retos

Proyectos Paisajes Productivos, Fortalecimiento de ASADAS y Programa Pequeñas Donaciones del PNUD organizaron Encuentro de Corredores Biológicos

24 de Diciembre de 2020

Los caminos complejos son parte de los paisajes en comunidades como San Jerónimo de San Pedro, Pérez Zeledón, en la Zona Sur. (Giancarlo Pucci/PNUD)

De una especie animal emblema que propicia tener un festival en su honor, a la producción sostenible de hortalizas. De un plan de gestión a las relaciones con la empresa privada. De la belleza en el paisaje para atraer turismo comunitario, a envejecer con más salud.

Las vivencias y los beneficios experimentados en los distintos corredores biológicos de Costa Rica son variados. Algunas prácticas son de lleno entre la abundancia de ecosistemas naturales, otras en convivencia con una ciudad y paisajes urbanos llenos de retos. Ante la variedad, el intercambio de experiencias y la discusión sobre herramientas de manejo son esenciales para aumentar el impacto de las acciones en estos espacios.

Los proyectos Paisajes ProductivosFortalecimiento de Acueductos Comunales (ASADAS) y el Programa Pequeñas Donaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) promueven el diálogo entre personas líderes y participantes de acciones de conservación en distintas zonas del país. Representantes de casi 20 entidades participaron en el Encuentro de Corredores Biológicos.

Costa Rica debe transformar su agricultura, para que sea más eficiente y sostenible ante el impacto de la actividad en los ecosistemas naturales. El Proyecto Paisajes Productivos trabaja en comunidades como Cordoncillo de Volcán, Buenos Aires, Puntarenas, donde se ve este cultivo. (Giancarlo Pucci/PNUD)

Además de conocer ejemplos específicos de gestión, las personas señalaron necesidades, retos y éxitos puntuales en sus sitios. El Encuentro unió al:

  1. Corredor Biológico Río Cañas
  2. Corredor Biológico Alexander Skutch (COBAS)
  3. Corredor Biológico Premontano Chirripó Savegre
  4. Corredor Biológico Paso de la Danta
  5. Corredor Biológico Bosque de Agua
  6. Corredor Biológico AMISTOSA
  7. Corredor Biológico Fila Langusiana
  8. Corredor Biológico Ruta Los Malecu
  9. Corredor Biológico Tenorio-Miravalles
  10. Corredor Biológico Hojancha Nandayure
  11. Corredor Biológico Río Nosara
  12. Corredor Biológico Potrero-Caimital
  13. Corredor Biológico Interurbano María Aguilar
  14. Corredor Biológico Montes del Aguacate
  15. Corredor Biológico Paso de las Lapas
  16. Corredor Biológico Fuente de Vida la Amistad
  17. Corredor Biológico Quetzal Tres Colinas

Durante el Encuentro, celebrado en octubre pasado, líderes de los distintos corredores expusieron algunos detalles de su trabajo. Desde el Corredor Biológico Tenorio-Miravalles, Germán Aguilar destacó cómo una especie – la danta – se convirtió en emblema, inspirando el Festival de la Danta, que ayuda a educar a lasa y los habitantes y generar comunidades más conscientes.

Aguilar afirmó que la gestión de un corredor biológico se relaciona con la dinámica social y política de la zona. “No hay receta. El comité local ha pasado por diferentes fases”, mencionó. Eso sí, resaltó que ciertos elementos – como la diversidad, la identidad propia, la confianza y el respeto a opiniones – son imprescindibles.

Muchas personas líderes trabajan por conservar los ecosistemas, al tiempo que se busca una producción sostenible. Como en el Corredor Biológico Río Cañas (CBRC) en la zona de amortiguamiento del Área de Conservación La Amistad-Pacífico. (Giancarlo Pucci/PNUD)

Diferentes necesidades y retos

El uso de herramientas para la administración de un corredor biológico, sobre todo los interurbanos, no es constante en territorio costarricense. La encuesta aplicada a las más de 30 personas participantes de los 17 corredores reveló que si bien la mayoría – un 86% – conoce la herramienta de plan estratégico para corredores biológicos, menos de la mitad conoce y aplica otras como protocolos para reuniones de comités locales y protocolos para reglamentación.

El manejo de la normativa legal relacionada a corredores biológicos también es un desafío. Casi la mitad de las personas participantes dijo tener un muy bajo o bajo nivel de conocimiento de la temática.

El Encuentro permitió establecer de forma unánime la necesidad de estos espacios de unión, para divulgar información y capacitar en ciertas áreas, que incidan positivamente en la gestión de los corredores. Algunos de los temas propuestos para futuros diálogos fueron:

  • gestión de fondos y apoyo del Programa Nacional de Corredores Biológicos
  • empresariedad
  • gestión de proyectos y financiamiento
  • experiencias y aliados internacionales
  • crisis climática
  • diseño de planes de gestión ambiental
  • indicadores de monitoreo biológico

Las y los integrantes de corredores señalaron como elementos útiles para el trabajo la continuidad en los procesos, una comunicación clara, realizar todos los esfuerzos para no detener el proceso y alianzas público-privadas.

No puede establecer reglas predefinidas para cualquier corredor. Cada comité local tiene diferentes necesidades y habría que ver esas necesidades para ver qué le sirven y qué no le sirve”, matizó Ericka Calderón, presidenta del Corredor Biológico Interurbano María Aguilar (CBIMA), quien agregó la necesidad de tener una visión global y no trabajar en un único recurso como el agua, sino en varios elementos.

“Al final se persigue el mismo objetivo, sea un corredor biológico interurbano o un corredor biológico natural, ir mejorando la calidad de la trama verde, ir mejorando estas áreas de protección”, dijo.

Nelson Gamboa, del CB Potrero-Caimital, enfatizó en vincular a entes privados, gubernamentales y asociaciones.

“Muchas de las actividades se han hecho en instalaciones de empresas privadas que están inmersas y trabajando en la zona del corredor. No es solo pensar en el agua, no solo en el río, si bien es la razón de existir. Nos hemos abierto a pensar en flora y fauna. El corredor como tal es un paquete, es algo integral entre agua, aire y tierra. Uno de los éxitos es la vinculación al ente gubernamental como la municipalidad, el MINAE, fundaciones ecologistas y la empresa privada que está metida en esa zona”, comentó.

Para información adicional sobre capacitaciones y uniones entre corredores biológicos por favor contactar a:

Proyecto Paisajes Productivos del PNUD

Proyecto Fortalecimiento de ASADAS del PNUD

Programa Pequeñas Donaciones