INVU y PNUD capacitan sobre metodología digital para delimitar áreas de protección de ríos, quebradas y arroyos

16 de Junio de 2020

Las áreas de protección de ríos, quebradas y arroyos en Costa Rica están reguladas en la Ley Forestal No. 7575.

Este lunes, el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), brindaron una capacitación en línea, y abierta a todo público, sobre los aspectos generales que se deben conocer para poder replicar la innovadora “Metodología para la delimitación digital de las áreas de protección de ríos, quebradas y arroyos, con el objetivo de mejorar la gestión del territorio y la conservación de los ecosistemas. 

El espacio contó la participación de más de 350 personas de todos los sectores, principalmente de municipalidades, y fue dirigido por el presidente ejecutivo del INVU, Tomás Martínez, la coordinadora del programa regional de corredores biológicos de ACC-SINAC, Magalli Castro, y la coordinadora del proyecto Paisajes Productivos del PNUD, Miriam Miranda, quienes enfatizaron sobre la importancia de esta herramienta para implementar acciones que permitan mejorar la conectividad de los bosques ribereños con la trama verde de los corredores biológicos interurbanos. 

Las áreas de protección de ríos, quebradas y arroyos están reguladas en la Ley Forestal No. 7575, publicada en el Alcance 21 de La Gaceta Nº 72 del 16 de abril de 1996, específicamente en el artículo 33 inciso b), que las define como “b) Una franja de quince metros en zona rural y de diez metros en zona urbana, medidas horizontalmente a ambos lados, en las riberas de los ríos, quebradas o arroyos, si el terreno es plano, y de cincuenta metros horizontales, si el terreno es quebrado”. Mientras tanto, el inciso v) del artículo 2 del Reglamento a la Ley Forestal, Decreto Ejecutivo N°25721, define terreno quebrado como aquel con una pendiente superior al 40%.

La misma Ley Forestal No. 7575, puntualiza en su artículo 34, que la institución competente para el establecimiento de los alineamientos de las áreas de protección es el INVU.

Conocer la delimitación y ubicación exacta de las áreas de protección es clave para el ordenamiento territorial, la protección ambiental y la gestión de riesgos. Los bosques ribereños, contienen espacios con un alto valor ecológico y paisajístico. Son la columna vertebral de los Corredores Biológicos, especialmente de aquellos constituidos bajo la modalidad de Corredores Biológicos Interurbanos, proporcionando conectividad con otros sitios clave para la biodiversidad, como parques, avenidas arborizadas y otras modalidades de trama verde urbana y/o con Áreas Silvestres Protegidas (ASP), bajo sus diferentes categorías de manejo.

A la vez, las áreas de protección son sitios con limitaciones de uso que tienen implicaciones en el ejercicio del derecho de propiedad, tanto pública como privada. Estas limitaciones están fundamentadas en el principio de la función social y ambiental de la propiedad, contenido en el Artículo 45 de la Constitución Política, y ha sido ampliamente desarrollado por la jurisprudencia constitucional.

La “Metodología para la delimitación digital las áreas de protección de ríos, quebradas y arroyos” permite contar por primera vez en el país, con alineamientos completos, bajo un método estandarizado, por microcuenca, subcuenca y cuenca, facilitando la coordinación interinstitucional e intermunicipal, para la toma decisiones y la ejecución de acciones con mayor impacto, así como para planificar y gestionar con más información, la participación de la ciudadanía en la protección del recurso hídrico de fuentes superficiales y sus ecosistemas asociados.

El alineamiento digital de las áreas de protección, a partir de la aplicación de la presente metodología, es una herramienta de referencia para mejorar la información disponible para la toma de decisiones. Sin embargo, no sustituye la necesidad de cumplir con el requisito de solicitar el alineamiento fluvial al INVU, predio por predio, para construcción, ampliación o ejecución de cualquier tipo de actividad o infraestructura, en terrenos colindantes con ríos, quebradas o arroyos, esto por un tema de precisión, escala y especificidad, así como de competencia establecida con rango de ley.

Finalmente, la metodología utiliza la información técnica más actualizada disponible al momento de su aplicación piloto en el río María Aguilar y sus afluentes. Sin embargo, su diseño permite sustituir los insumos conforme se generen nuevos y mejores datos georeferenciados, logrando, a la vez, mantener un formato estandarizado y una mejora constante en la confiabilidad de la información.

Publicación de la Metodología.

Enlace de transmisión.