Lideresas indígenas destacaron importancia de las mujeres rurales para la producción sostenible y seguridad alimentaria

Proyecto Paisajes Productivos MINAE-GEF-PNUD apoyó organización de la Feria de la Semilla en Boruca, que reunió a pueblos indígenas, comunidades, autoridades de Gobierno y cooperación internacional

11 de Octubre de 2021

Más de 80 personas participaron respetando todas las medidas sanitarias. (Manuel Sancho Gutiérrez/PNUD)

"Para la cultura Boruca ha sido de gran importancia la opinión, el criterio de nuestras mayores, de las mujeres que tienen gran conocimiento ancestral."

Yahaira González Rojas, lideresa indígena boruca, explicó ese detalle de la cosmovisión de su pueblo que es esencial para su crecimiento; y al mismo tiempo no es la norma en el desarrollo de las zonas rurales de Costa Rica, donde aún se viven profundas desigualdades de género.

Fue parte del conversatorio El valioso rol de las mujeres rurales indígenas en la producción y la seguridad alimentaria y nutricional, realizado el pasado sábado 9 de octubre en la Feria de la Semilla en el Salón Comunal de Boruca, en Buenos Aires de Puntarenas.

Diversas comunidades de los territorios indígenas compartieron productos, semillas y conocimiento. (Manuel Sancho Gutiérrez/PNUD)

González fue parte del panel junto a Tatiana Torres, de la Asociación Comunal de Mujeres Indígenas de Talamanca (ACOMUITA); Elides Rivera Navas del pueblo Nasö Brörán del territorio Térraba; y Doris Ríos, cabécar del territorio China Kichá.

El conversatorio también contó con la participación del ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Renato Alvarado; y la directora Ejecutiva de la Oficina Nacional de Semillas, Tania López Lee.

Yahaira González Rojas es parte de la ADI de Boruca. (Manuel Sancho Gutiérrez/PNUD)

El ministro Renato Alvarado Rivera participó en la actividad. (Manuel Sancho Gutiérrez/PNUD)

“La seguridad alimentaria es irse a dormir todos los días bien alimentado y con buena salud; es no acostarse con hambre. Es un conocimiento de la canasta del saber indígena que cuidan las mujeres bribris y cabécares.”

Es uno de los mensajes plasmados en el documento “Las mujeres indígenas de ACOMUITA frente al cambio climático”, que explica un elemento vital de la cosmovisión indígena ante la agricultura.

Tatiana Torres reiteró esa intención que trabajan muchas personas de los pueblos originarios. “Cuando resguardamos una semilla, no solo resguardamos alimento, también una historia, el conocimiento de nuestros ancestros”, afirmó.

“Para las nuevas generaciones ha significado de gran valor, porque es misión de nosotras las mujeres tratar de rescatar toda esa experiencia, ese conocimiento y transmitirla de generación en generación”, agregó Yahaira González.

El Proyecto Paisajes Productivos MINAE-GEF-PNUD compartió productos y semillas con las personas asistentes. (Manuel Sancho Gutiérrez/PNUD)

Elides Rivera Navas enfatizó en la importancia de las semillas criollas. “Son las únicas semillas que nos dan alimento cotidiano. Aún con cambio climático, al final siempre responden, quizás no con la cantidad de siempre, pero al final siempre ellas nos están dando alimentos. Ellas de alguna manera siempre están pendientes de nuestra alimentación y nos la brindan”, comentó.

“Lo más importante dentro de este acontecer es que las cuidamos de una manera básica, no con químicos, las cuidamos de una manera sana, que a la hora de ellas reproducirse no están contaminando la tierra."

Elides Rivera Navas

Trueque de productos, semillas y conocimiento

Como parte de la tradición boruca, se hizo una ofrenda a la tierra. (Manuel Sancho Gutiérrez/PNUD)

En la Feria de la Semilla, organizaciones y representantes de los territorios indígenas de Cabagra, Salitre, Ujarrás, Rey Curré, Boruca, Térraba y China Kichá compartieron semillas, productos agrícolas, plantas y sobre todo conocimientos. Más de 80 personas participaron respetando todas las medidas sanitarias.

Múltiples variedades de frijol y maíz – plantas nativas de Mesoamérica – y muchas otras fueron expuestas. El trueque y regalo de semillas incentivó la conversación y puso en contexto que en la mayoría de la producción agrícola nacional se han perdido las variedades locales y se depende de foráneas.

El Proyecto Paisajes Productivos MINAE-GEF-PNUD compartió material de educación ambiental de los procesos que lleva a cabo en el Área de Conservación La Amistad-Pacífico (ACLA-P). Con el apoyo del agricultor orgánico Randy López Abarca se mostraron y regalaron semillas y plantas producidas bajo este modelo.

Los distintos territorios indígenas también mostraron y ofrecieron productos como artesanías.

Colegas de Naciones Unidas, como Cristhian González Gómez asesor en Derechos Humanos y Asuntos Indígenas, estuvieron presentes en la actividad. (Manuel Sancho Gutiérrez/PNUD)

El Proyecto Paisajes Productivos trabaja por la conservación de la biodiversidad y el aumento de la conectividad biológica en el ACLA-P.

Como parte del eje de trabajo por alcanzar una producción más sostenible en paisajes rurales, el PNUD apoya a 27 iniciativas socio productivas que reúnen a más de 500 fincas y familias en Pérez Zeledón, Buenos Aires y Coto Brus. Una de las iniciativas apoyadas es la de la Asociación de Desarrollo Integral (ADI) del territorio indígena Boruca, donde se aportó un vivero para producir balsa – cuyda madera la comunidad usa para las artesanías tradicionales – y otras especies forestales.

Además, desde la estrategia de educación ambiental y el Programa de Monitoreo Biológico Participativo se realizan acciones en los territorios indígenas de Salitre, Ujarrás y Cabagra.