Costa Rica avanza en el desarrollo de herramienta que combina datos geoespaciales y prioridades políticas para la conservación y uso sostenible del territorio

20 de Mayo de 2020

Paisaje en la Zona Sur de Costa Rica.

20 de mayo de 2020, San José. Con el fin de proteger, gestionar y restaurar áreas fundamentales para la vida de las personas y la naturaleza, el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lanzaron la segunda etapa del proyecto “La Gran Enchilada: Mapeo de la naturaleza para las personas y el planeta”, con el objetivo de definir áreas esenciales para el soporte de la vida (ELSAs, por sus siglas en inglés).

“Estamos trabajando con los mejores científicos y expertos en políticas públicas, nacionales e internacionales, para utilizar la información geoespacial disponible a nivel nacional y global para desarrollar una herramienta de optimización del territorio que permitirá escalar los procesos de toma de decisiones en temas de conservación y desarrollo sostenible”, indicó Carlos Manuel Rodríguez, Ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica.

Las ELSAs son zonas que, de ser conservadas, restauradas o manejadas sosteniblemente, se traducirían en espacios claves para la protección de la biodiversidad, la provisión de agua, la seguridad alimentaria, la captura de carbono y la reducción de riesgo de desastres.

El procesamiento de los datos geográficos por medio de la herramienta contribuirá a que Costa Rica utilice la evidencia científica necesaria para definir sus “áreas esenciales para el soporte de la vida”, a la vez que genera objetivos puntuales para protegerlas, gestionarlas y/o restaurarlas en el marco de compromisos nacionales e internacionales como el Plan Nacional de Descarbonización y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“Esfuerzos como este son un vivo ejemplo de la ambición de Costa Rica en la planificación de un desarrollo inclusivo, trasparente y respetuoso con la naturaleza. Generar información precisa, disponer de repositorios unificados, y realizar los cruces de información requeridos será crucial para la toma de decisiones”, señaló José Vicente Troya Rodríguez, Representante Residente del PNUD en Costa Rica.

A partir de los resultados de la segunda iteración, se continuará trabajando con este proyecto para perfeccionar los parámetros de la herramienta desarrollada y los datos utilizados, para mostrar los resultados finales en una reunión de alto nivel, con las autoridades nacionales, a realizarse en junio de 2020.  

El trabajo que se está realizando en Costa Rica, está siendo retomado por otros países que se han comprometido también en el análisis de sus áreas esenciales para el soporte de la vida, entre los cuales están Colombia, Kazajistán, Perú y Uganda.

Antecedentes

Costa Rica inició la primera etapa de este proyecto en el 2019, cuando se realizó la primera prueba de concepto, la cual fue analizada con personas expertas costarricenses durante un taller efectuado en Costa Rica, en octubre 2019. En esta actividad se definieron los pasos críticos para el desarrollo de esta metodología, los cuales incluyen:

  1. Identificar las políticas clave.
  2. Identificar metas e indicadores clave relacionados con las políticas.
  3. Identificar datos espaciales globales y nacionales para mapear estas metas.
  4. Usar planificación sistemática de la conservación para mapear las esenciales para el soporte de la vida.

Para continuar con el desarrollo de estos pasos, se ha trabajado en una segunda iteración de este proyecto, cuyos resultados han sido presentados en un segundo taller, en esta oportunidad realizado virtualmente por la situación del COVID-19.

En esta segunda iteración se logró fortalecer las capacidades nacionales para la apropiación del proyecto por parte de las instituciones y se mejoraron las fuentes de datos utilizadas. Otro resultado importante fue el desarrollo participativo y en tiempo real, de la herramienta de zonificación de las áreas esenciales para el soporte de la vida. Esta es la primera vez que se hace un ejercicio de este tipo en el mundo. 

En estas sesiones se contó con una amplia participación de representantes de los sectores ambiente, agricultura y vivienda, así como de otras instituciones clave del país en temas de planificación del territorio y uso de tecnologías para la toma de decisiones. Entre los participantes estuvieron representantes del Ministerio de Ambiente y Energía, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Vivienda y Urbanismos, Instituto Nacional de Estadística y Censos, Banco Central de Costa Rica, Instituto Costarricense de Electricidad, Laboratorio PRIAS/CENAT, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Nacional, Universidad de Costa Rica, Centro Agronómico tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE); entre otras. También estuvieron participando representantes de organizaciones internacionales como el PNUD, National Geographic Society, University of Northern British Columbia, PacMARA, FAO; entre otras. Este proyecto se realiza gracias al apoyo financiero del Fondo del Medio Ambiente Mundial y la Fundación Gordon y Betty Moore.